"Si se quiere mejorar al pueblo, en vez de discursos contra los pecados, denle mejores alimentos. El hombre es lo que come"
Esta frase la dijo Ludwig Feuerbach, en su escrito "Enseñanza de la alimentación" de 1850, para defender el derecho que tenían las clases sociales más desfavorecidas a contar con una buena alimentación, todo ello en contra de las clases religiosas dominantes y manipuladoras de la época que decían que el ser humano necesitaba solo pan y agua, porque solo había que alimentar el alma y no con alimentos físicos. Feuerbach sostenía que la alimentación era la que unía al alma y al cuerpo.
Y es que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental de todos los seres humanos por una sencilla y lógica razón: los alimentos son esenciales para que los seres humanos podamos vivir.
El derecho a la alimentación significa que cada persona:
- Tenga acceso a alimentos adecuados, nutritivos, de calidad y que cumplan con las necesidades alimentarias,
- Que se adecuen a sus culturas y que sean suficientes para cumplir con los requerimientos dietéticos según la edad, sexo, condición física, estado de salud y ocupación.
- Además deben haberse producido con higiene y no tener sustancias nocivas (por sustancias nocivas, entendamos que son: hormonas, plaguicidas o medicamentos veterinarios, etc.)
- Garantizar el acceso y disfrute de una dieta adecuada y sostenible
¿A que te suena a más de una de las características de la dieta correcta y también a una u otra norma de calidad? Pues también tienen toda la forma de leyes que garantizan este derecho. Específicamente hablo de la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados
El objetivo de la modificación a la NOM-051 es "... establecer un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan riesgos para la salud en un consumo excesivo."
En un inicio, el procesamiento de los alimentos tenía como meta conservar los alimentos tanto tiempo como fuera posible y así asegurar la supervivencia del ser humano, pero a través del tiempo, esta meta se fue transformando para tener acceso rápido a los alimentos e incluso llevarlos al espacio exterior (4).
Los alimentos procesados están disponibles en todas las zonas urbanas, semiurbanas y rurales (1), son fáciles de llevar, convenientes y accesibles pero no son saludables. La creatividad y la ambición de los fabricantes para maximizar sus ganancias hace que(4):
- Usen ingredientes baratos (alto contenido de grasa, azúcar y/o sal y altos en energía ) que perjudican la salud de los consumidores al propiciar sobrepeso y enfermedades crónicas no transmisibles (3).
- Se publicitan de manera incesante y utilizan estrategias de mercadotecnia y una serie de mentiras y engaños para aumentar sus ventas.
El interpretar etiquetas de alimentos es para que desarrolles la conciencia de los alimentos que comes es muy importante para el cuidado de tu salud y así incrementar tu calidad de vida a través de la alimentación.
El nuevo etiquetado Mexicano te debe ayudar a elegir los alimentos y bebidas más saludables, en un vistazo rápido puedes evaluar el contenido de energía, nutrimentos e ingredientes de los productos industrializados ya sean congelados, envasados o empaquetados (1). Funciona así:
- Si el alimento tiene uno o más sellos significa que tiene nutrimentos añadidos en exceso que ponen en riesgo tu salud si los consumes de forma habitual (2).
- Compara el alimento con otros del mismo grupo de alimentos y elige el que tenga menos sellos o
- Mejor elige alimentos naturales, esos si son saludables y no tienen nutrimentos que perjudican tu salud 😉
Hemos hablado en esta clase mucho de los alimentos saludables y los que no lo son y también de las estrategias que si funcionan para equilibrar la alimentación y se note en tu cuerpo con un peso saludable. La realidad es que la ciencia y la tecnología de los alimentos debe impulsarnos a una mejor calidad de vida, el siguiente video te va a ayudar a comprender por qué en México tenemos el mejor etiquetado del mundo y cómo nos va a ayudar a combatir la obesidad:
Esta es la plantilla para que realices tu actividad de esta semana:
los sellos de advertencia son sellos negros octagonales que se encuentran en los ayb que no son saludables, muestran la palabra "exceso", tip de nutriologa, nunca, nunca, nunca los incluyas en tu refrigerio (enlace a cómo debe ser un refrigerio saludable). exceso de nutrimentos como azucar, grasas y sodio, y calorias . como chocolates, dulces.
de estos productos tienes que elegir los que tengan el númer más pequeño o tengan menos sellos y además no debes consumirlos diario, solo de forma esporádica.
Los que tienen leyendas ayuda a identificar productos a los que fueron añadidos edulcorantes y cafeína y no son recomendables en niños porque promueven la habituación al sabor dulce y la cafeína se asocia con taquicarddia, problemas para dormir, hiperactividad y dolor de cabeza.
Referencias:
1. https://www.insp.mx/epppo/blog/3878-guias-alimentarias.html#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20las%20gu%C3%ADas,las%20enfermedades%20cr%C3%B3nicas%20relacionadas%20con
2. https://etiquetadosclaros.org/corta-por-lo-sano/
3. https://alianzasalud.org.mx/derecho-a-la-alimentacion/
4. https://hablemosclaro.org/la-evolucion-de-nuestra-comida/
5. https://www.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/05/Monteiro-Ultra-procesamiento-de-alimentos.pdf