El poder de la alimentación sobre la salud es increíble. Aunque existen muchas personas que no lo han descubierto, y por eso se centran en soluciones "mágicas" para tratar de remediar desde su aparencia hasta sus enfermedades, sin embargo estas soluciones no son permanentes y muchas veces empeoran el problema original.
Creo que la clave para no cometer errores está en saber el por qué de las cosas, los fundamentos, y en esta ocasión me enfocaré en que descubras el poder de la alimentación para cuidar tu cuerpo (y tu salud) que yo misma he comprobado en mi misma y otras personas a las que les he ayudado a equilibrar su alimentación para controlar sus situaciones de salud.
Recuerda que somos lo que comemos.
Antes de comenzar, quiero conocer tu respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Para qué comes?
- ¿Ha cambiado de alguna forma tu alimentación a lo largo del tiempo?
- ¿Has notado en tu cuerpo diferentes sensaciones y capacidades cuando cambias tu alimentación?
Alimentación y su relación con el cuidado de tu cuerpo (y tu salud).
Dependiendo de a quién le preguntes las respuestas pueden variar: Unos te dirán que es un derecho humano básico. Otros buscan la explicación más detallada y la definen como un proceso bio-psico-social, voluntario y consciente que tiene como meta la obtención de energía y nutrientes para vivir, crecer y reproducirnos.
Las etapas del proceso de la alimentación son:
- Selección del alimento. Eliges tus alimentos en función de factores como tus hábitos, tus creencias, tu cultura, tu religión, la presión de la publicidad, tus recursos económicos, etc. Pero los dos factores pincipales para elegir uno u otro alimento es su precio y que tan fácil es conseguirlo.
- Preparación del alimento. En esta parte hay que tener cuidado con que tu alimento no se contamine (con microorganismos, objetos físicos o sustancias químicas, o una combinación de las tres anteriores) y que el método de preparación no sea exagerado en grasas, azúcar y sal.
- Ingestión del alimento.
Una vez que ingieres tu comida, inicia el proceso de nutrición (¿tal vez hayas escuchado algo del metabolismo?)
- Incorporación. A partir de este punto hasta el último, inicia una serie de procesos fisiológicos en el que tu organismo va a transformar y utilizar los nutrimentos que conforman los alimentos. A partir de este punto en adelante ya estaremos hablando de nutrición y metabolismo.
- Transformación.
- Utilización.
Antes de continuar, hagamos otra pequeña actividad de reflexión:
- Piensa en el día de ayer, ¿Recuerdas qué comiste? ¿A qué horas? ¿Con quién comiste? ¿Por qué elegiste esos alimentos?
- ¿Qué comes habitualmente tú? ¿Y tus papás y/o hermanos? ¿Y en la escuela, tus maestros y tus amigos?
- De los alimentos que consumes tu, tu familia y las personas que conoces en la escuela, ¿Qué crees que es nutritivo y que no? ¿Hay alimentos que esten en un punto intermedio, por qué?
- Con tus propias palabras, ¿Qué significa para ti una dieta o alimentación saludable?
¿Por qué Hipócrates dijo que los alimentos son medicina?
Los nutrientes son moléculas químicas que forman a los alimentos, son: Hidratos de carbono o carbohidratos, Proteínas, Grasas o lípidos, Vitaminas y Minerales. Todos y cada uno cumplen funciones importantes en tu organismo.
Como dato curioso, ¡la fibra es un hidrato de carbono!!! Lo que sucede es que es una molécula que nuestro cuerpo no puede absorber ni transformar, pero hablaremos después de ella.
Todos y cada uno de los nutrientes y sus tipos cumplen diferentes funciones en tu organismo, este es "el secreto" de la famosa frase de Hipócrates y que tiene años que la ciencia ha confirmado: Cuando tienes todos los nutrientes en las cantidades y proporciones que tu cuerpo necesita (a esto le vamos a llamar "en equilibrio") tu cuerpo funciona óptimamente. Pero si rompes ese equilibrio con excesos, carencias o una combinación de ambos desequilibrios, resulta en enfermedades como Diabetes, Obesidad, Anemias, Cáncer, Osteoporosis, etc.
Según Hipócrates, la mejor medicina es una alimentación (equilibrada) 😉
Grupos de alimentos: ¿Qué comer para nutrir tu salud?
De acuerdo a la proporción de nutrimentos que contienen y características de los alimentos, los clasificamos en tres grandes grupos2:
Verduras y Frutas
Constituyen la fuente principal de vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento de todo el cuerpo: ojos, cerebro, huesos, músculos, piel, etc.
Cereales y tubérculos
Proporcionian energía necesaria para llevar a cabo tus actividades.
Leguminosas y productos de origen animal
Aportan proteínas necesarias para que tu cuerpo forme y repare tejidos y combata infecciones. Las proteínas son necesarias para el crecimiento y el desarrollo adecuados.
Escribí para ti la guía que le falto a Hipocrates para complementar su frase, usa esta guía para planear tu menú (dieta) con el plato del bien comer, para que aprendas paso a paso cómo diseñar tu propia dieta balancieada para cuidar y mantener tu salud de forma fácil 😉
Toma en cuenta que conforme pasa el tiempo y tu cuerpo y mente van desarrollandose, tus necesidades de nutrientes y energia también van a cambiar. Así pasas de tomar exclusivamente leche materna a comer verduras, frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, así como productos industrializados que ponen en riesgo tu salud (tendremos tiempo para revisar estos otros temas en proximas clases).
Actualización:
De acuerdo con las guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana, existen 6 grupos de alimentos:
Verduras y frutas
Cereales
Leguminosas y productos de origen animal
Lácteos
Azúcares
Grasas.
Los alimentos que se encuentran dentro del mismo grupo son equivalentes, es decir que aportan los mismos nutrimentos por lo que son intercambiables y conocerlos le da variedad a la dieta, mientras que los que se encuentran en diferentes grupos son complementarios y conocerlos permite aumentar el valor nutrimental de la dieta. Se recomienda limitar el cxonsumo de azucar y grasa o de alimentos que los contengan en cantidades excesivas.
Todos los alimentos contienen nutrimentos que se dividen en micro y macro nutrientes, los micro no aportan energía pero protegen de enfermedades y son esenciales para que el cerebro, huesos y el cuerpo se mantengan sanos (FYV + procesos químicos que se dan dentro del organismo). Macro se necesitan por ser fuente de energía - hidratos: glucosa es necesaria para todas las células del cuerpo, los contienen frutas, cereales y tuberculos y algunos poas como la leche. Proteínas - formación de sustancias y estructuras del cuerpo como cabello, uñas,, piel, músculo, hueso y sangre. Contenidos en poas, leguminosas, algunos cereales y oleaginosas. Grasa - aportan más del doble de energía que las proteínas y los chos, protegen las celulas formando parte de sus membranas y a los organos en accidentes como golpes o caídas, ayudan a mantener la temperatura corporal (protegen del frío), componente de las hormonas de reproducción, e intervienen en la salud del sistema nervioso. Existen grasas saludables (insaturadas)- se encuentran en aguacate, nueces, semillas, aceites vegetales y las no saludables (saturadas y trans) - alimentos industrializados, y en poas de forma natural.
Agua, 60% de la composicion del cuerpo humano, se encuentra en organos, sistemas y secreciones. Se necesita para mantener la temperatura corporal (sudor, medios de transporte para eliminar desechos orina y sudor).